viernes, 3 de diciembre de 2010

Las vitaminas, ¿son siempre saludables?

Estamos  acostumbrados  a  escuchar  que es necesario alimentarnos bien para incorporar las vitaminas y minerales que nuestro cuerpo necesita. Pero, a veces, con el trajín del día laboral o la vida universitaria no lo hacemos y entonces empezamos a considerar la idea de tomar suplementos vitamínicos para  “ayudarnos”.  Pero…  ¿Podemos simplemente elegir una de las farmacias y empezar a tomarlo?  “Hay tantos y son tan diferentes que uno tiene primero que determinar con un médico qué diferencias existen para elegir uno. Tomar un suplemento cualquiera puede ser perjudicial si tiene componentes que no necesites”, explica la doctora Geraldine Maurer, nutricionista de la Clínica San Borja.
Generalmente, los problemas se manifiestan por exceso de vitamina A, D, E y K, pues este se almacena en el cuerpo. Así, por ejemplo, la vitamina A fortalece nuestras defensas, sin embargo, “el consumo excesivo puede producir enfermedades del hígado y, en el caso de las embarazadas, suponer problemas para el feto”, advierte la nutricionista Alejandra Valdez.
Una sobredosis de vitamina D puede aumentar el calcio en la sangre, lo que conlleva una pérdida de apetito y de peso, pero puede terminar en una  falla renal. Y la provitamina A puede tornar la piel anaranjada y no se recomienda a fumadores, pues aumenta el riesgo de cáncer al pulmón.
De otro lado, a la mayoría de jóvenes y adultos con exceso de trabajo o descanso insuficientes se les recomienda el complejo B. “Este no hace ningún daño, pues el exceso se puede eliminar a través de la orina”, explica la doctora Milagros Agurto, consultora de marketing nutricional.
elcomercio

Hallan vasijas funerarias que contienen restos de personas en posición fetal

Ocho vasijas funerarias con restos de personas  en posición fetal y ofrendas, de una antigüedad de 2.600 años fueron descubiertos en la zona arqueológica de Casual, ubicada a escasos kilómetros de Bagua Chica, Amazonas.
Trabajadores dirigidos por el arqueólogo Quirino Olivera Núñez hicieron el hallazgo cuando desenterraban parte de la estructura arquitectónica de lo que sería un templo.
Cada una de las urnas funerarias mide cerca de 1.20 m y tiene un diámetro de 0.80cm.  Al parecer fueron elaboradas con arcilla cocida. Uno de los recipientes, aún en proceso de excavación,  ha llamado la atención porque está pintado de colores, lo cual podría indicar que contiene los restos de un personaje de élite.
Olivera destacó que es la primera vez que se registra científicamente este tipo de contextos funerarios en la selva de Amazonas. En otras oportunidades han sido encontrados aisladamente por campesinos de la zona.
Añadió que se trata de un patrón funerario utilizado por los integrantes de una antigua cultura que moró en la zona. “Es una costumbre que aún se utiliza en comunidades muy alejadas de la selva. Se entierra a los muertos en una vasija, que se considera una suerte de vientre materno. Se piensa que de forma la persona vuelve la vida en el más allá”, explicó.

elcomercio

Las emisiones de gases invernadero en el Perú

El efecto invernadero es un fenómeno por el cual determinados gases retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad humana.
¿De dónde provienen las emisiones?  Pues de la deforestación y de la quema en la Amazonía (47.5%), y el otro 56.5% provienen de los otros sectores.
Los seis principales gases de efecto invernadero (GEI), según el protocolo de Kioto, son:
- EL Dióxido de Carbono (CO2): debido a la quema de sabanas y residuos agrícolas. El dióxido de carbono es actualmente responsable de más del 60% del "efecto de invernadero ampliado", es decir, del efecto agregado por la actividad humana. Este gas se da naturalmente en la atmósfera pero la combustión de carbón, petróleo y gas natural está liberando el carbono almacenado en estos combustibles fósiles a una velocidad sin precedentes
- Metano (CH4): comprendido por los residuos sólidos, el manejo del estiércol, fermentación entérica, cultivo de arroz. Las principales nuevas fuentes de este poderoso gas de invernadero son la agricultura, en particular los arrozales inundados y la expansión de la cría de ganado. También contribuyen las emisiones del vertido de desechos y las fugas de la extracción de carbón y producción de gas natural.
El metano contribuye actualmente un 20% al efecto invernadero ampliado. Tiene un tiempo de vida atmosférico efectivo de sólo doce años.
- Óxido Nitroso (N2O): ocasionado por el uso de fertilizantes para los suelos agrícolas. Tiene una permanencia media de 100 años en la atmósfera. Se utiliza en las combustiones de los motores convencionales o en algunos cohetes.

- Hidrofluorocarbonos (HFC): Se ha estimado que una sola molécula de CFC tiene capacidad para descomponer aproximadamente 100.000 moléculas de ozono.  Muchos anestésicos volátiles usandos para dejar inconscientes a pacientes de cirugía son fluorocarbonos, como por ejemplo metoxiflurano, enflurano, isoflurano, sevoflurano y desflurano. tienden a romperse muy lentamente en el medio ambiente y por tanto muchos se consideran contaminantes orgánicos persistentes.
- Perflurocarbonos (PFC): está siendo usadas en los equipos de refrigeración y en la limpieza y composición de los extintores. Sin embargo, los PFCs son gases extremadamente potentes y fomentan el efecto invernadero, además son un problema a largo plazo puesto son activos hasta en 50.000 años.
- Hexafluoruro de Azufre (SF6):  Es un gas causante de efecto invernadero, catalogado con un índice GWP de 176 (unas 20.000 veces más que el CO2), pero dada su gran densidad no asciende a las capas altas de la atmósfera. Unido eso a su escasa presencia en la atmósfera, su contribución al calentamiento global es mínima.