El periodista, Ernesto Toledo, acaba de publicar "El cóndor pasa: mandato y obediencia", tras una aguda investigación del contexto donde se realizó esta melodía de Daniel Alomía Robles, la cual es considerada como un segundo himno nacional.
El trama hace referencia a un drama, donde el capital extranjero explota a los mineros indígenas que trabajan en socavones, protegidos por un cóndor, que aparece en varios actos.
El libro busca en los aspectos ideológicos de la obra, en la cual considera incluido un "indigenismo primigenio, una mirada pequeño burguesa, donde no aparece el quechua aunque Alomía lo hablaba", "la obra alude más al mestizaje, pues es al mestizo al que protege el cóndor", añade.
El trama hace referencia a un drama, donde el capital extranjero explota a los mineros indígenas que trabajan en socavones, protegidos por un cóndor, que aparece en varios actos.
El libro busca en los aspectos ideológicos de la obra, en la cual considera incluido un "indigenismo primigenio, una mirada pequeño burguesa, donde no aparece el quechua aunque Alomía lo hablaba", "la obra alude más al mestizaje, pues es al mestizo al que protege el cóndor", añade.
No hay comentarios:
Publicar un comentario